miércoles, 29 de marzo de 2017

Día 8: "Villanueva del Barro"


Octavo día de clase. ¡Hola de nuevo! Hoy ha tocado trabajar con barro el tema de la escultura. Como todos los días, Mª Jesús nos ha dado en primer lugar la teoría y posteriormente nos hemos dividido en los grupos de trabajo y lo hemos llevado a la práctica.

La explicación teórica ha sido sobre el barro, sus características, qué cosas podemos hacer con él, cómo trabajarlo, etc.

-Se trata de un material noble que para poder trabajar con él debe ser cocido previamente.
--Si lo queremos hornear, deberá ser amasado previamente.
Es un material seco y muy limpio y una vez que hayamos terminado nuestra figura y esté bien seca, se puede pintar y barnizar. Además, si realizamos una figura y no la pintamos ni la barnizamos, aunque se haya secado, es reutilizable, se vuelve a mojar el barro, se escurre y sirve para hacer una nueva figura.
-El barro es un material muy bueno para realizar manualidades con los alumnos de Primaria ya que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina y los alumnos disfrutan mucho trabajando con él.
-La pintura indicada para pintar barro es la pintura acrílica.

Como herramientas para trabajar el barro, podemos usar un alambre para cortarlo, palos, cucharas, palillos chinos...

Las formas las podemos realizar de muchas maneras, haciendo incisiones, dibujos, podemos hacer formas en el barro, pintarlo, pasar un rodillo y plasmarlo en una hoja y nos quedaría la forma que hayamos hecho. Las formas se pueden hacer en positivo, que sería rellenar la forma que hayamos creado, pintarla y que solo quede plasmada dicha forma  y en negativo, que sería realizando la forma hacia adentro, pintar todo el contorno de dicha forma por fuera y al plasmarlo nos quedaría el contorno dibujado y la forma que hayamos creado vacía.

La profesora nos ha hecho una demostración a la vez que nos daba los conocimientos teóricos:


El barro se puede trabajar con tres técnicas diferentes:
  1. Haciendo muchas esferas o churros iguales para construir la figura e ir pegándolas hasta conseguir lo que queremos.
  2. Trabajar por bloques, moldeando con la mano hasta obtener la figura deseada. Lo podemos trabajar con palos, cucharas...
  3. Moldear directamente el barro para crear la figura.
Cuando tengamos terminada una figura, para que no pese tanto, se puede vaciar quitándola el barro de dentro y que quede hueca.

El barro es un material que se puede conservar durante muchas sesiones. Se coge un trapo fino, se moja, se escurre y se le pone por encima y todo se cubre con una bolsa de plástico, así conseguiremos conservarlo en buenas condiciones.

A continuación, después de toda la explicación teórica, hemos empezado a realizar los dos ejercicios que nos ha mandado la profesora:
  • Crear dos sillas, una mediante bolitas y churros y la otra utilizando la técnica del moldeado. Con esta actividad hemos comprobado cómo se trabaja el barro, nos ha servido de toma de contacto.


Estas han sido las dos sillas que he creado yo:


  • Por último, la segunda actividad ha consistido en llevar a cabo un proyecto creado con barro. La profesora nos ha dado a elegir algunos temas para trabajar sobre ellos y cada grupo ha elegido el que más le gustaba. Mi grupo concretamente hemos elegido "La ciudad". Y en eso ha consistido la actividad, en crear una ciudad con el barro. Aquí os dejo el resultado final:


Y otro día más, la clase ha sido muy entretenida ya que además de aprender contenidos teóricos, los hemos llevado a la práctica divirtiéndonos

Ésto ha sido todo por hoy.

¡Nos vemos el viernes!




martes, 28 de marzo de 2017

Día 7: ¡A pintar!


Séptimo día de clase. ¡Buenas compañeros! En la clase de hoy ha tocado trabajar con la pintura. 

La profesora esta vez nos ha dado los conocimientos básicos que debemos tener para poder trabajar con los alumnos la pintura. 
Ha empezado dándonos la teoría, nos ha comentado todos los tipos de pintura con los que podríamos trabajar, las diferencias que hay entre ellas, cuales son las características de las pinturas al óleo, pinturas pastel, acrílicas y acuarelas
También nos ha enseñado cómo podemos conseguir una pintura mezclando dos que ya tengamos. Cómo podemos obtener distintas texturas de pintura, cómo mezclar los aglutinantes, la diferencia de echar cola blanca o aceite por ejemplo, etc.
Hemos aprendido que todos los pigmentos son iguales y que dependiendo del aglutinante que utilicemos obtendremos una pintura u otra. 
Todos los pigmentos deben ser hidratados antes de utilizarlos. 

Además, también nos ha enseñado las distintas herramientas con las que podemos trabajar la pintura, algunas de ellas son:

  • Rodillos
  • Pinceles: redondos, lengua de gato, con mago corto, con mango largo, de pelo sintético, de pelo de animal...
  • Brochas

Otra cosa que hemos aprendido es que se puede pintar con una pintura encima de otra, siempre y cuando la pintura baso sea menos grasa que la que queremos añadir. El orden de menos a más grasas es el siguiente:
  1. Pinturas pastel: se obtienen al mezclar los pigmentos con leche desnatada.
  2. Acuarelas: se obtienen al mezclar los pigmentos con goma arábiga.
  3. Pinturas acrílicas: se obtienen al mezclar los pigmentos con cola blanca.
  4. Óleo: se obtiene al mezclar los pigmentos con aceite. NO es un material recomendado para trabajar con niños. El beneficio del óleo es que no varía su color de húmedo a seco, en cambio otros tipos de pinturas sí varían.
La última parte de la teoría han sido los coloresEn nuestra cultura los tres colores primarios son:
  • Azul
  • Rojo
  • Amarillo
Para esta explicación la profesora nos ha hecho una demostración de todo lo que ha ido explicando. Ha ido poniendo los tres colores primarios en distintos platos y a través de ellos ha creado los secundarios y nos ha enseñado sus adyacentes y complementarios.

Estas son algunas fotografías que he ido tomando mientras Mª Jesús nos explicaba los colores:





Por último, el resto de la sesión lo hemos dedicado a poner en práctica todo lo que nos ha explicado. Como todos los días, nos hemos dividido por grupos de trabajo y utilizando los materiales que nos indicó la profesora, hemos creado distintas actividades con las pinturas.


La primera actividad ha consistido en sacar los colores secundarios, adyacentes y complementarios de los tres colores primarios.



La segunda actividad ha estado más enfocada a las texturas. Hemos utilizado las pinturas sobre cera y hemos creado formas con una patata, con cinta de carrocero y papel de seda.



Y hasta aquí llega la entrada del hoy. Mañana nos toca trabajar la escultura. ¡Qué clases más divertidas!

¡Buenas noches!

lunes, 27 de marzo de 2017

Día 6: Clase de Fotográfia

Sexto día de clase. ¡Buenas tardes! En la sesión de hoy hemos estado aprendiendo los aspectos básicos para trabajar con la fotografía. La profesora Mª Jesús nos ha explicado los siguientes puntos, dejo un breve resumen de cada uno:

  • Diafragma: es el encargado del enfoque de la foto, si el diagrama está muy cerrado la totalidad de la foto estará enfocada, en cambio, si el diagrama está muy abierto, tendremos muy enfocado el primer plano y muy desenfocado lo demás. 


  • Sensibilidad: se trata de la capacidad que tiene la fobia de la lente para recibir la luz. Cuanta más sensibilidad ISO menos nítida nos saldrá la foto. 
  • Velocidad de obturación: se refiere a la velocidad en la que abrimos y cerramos el ojo de la cámara para que registre una imagen. Cuando el tiempo de obturación es largo es largo, la cámara registra el rastro de la imagen en ese tiempo.
  • Fondo: es un aspecto muy importante en fotografía. Hay que tener en cuenta que dependiendo de la mezcla de colores, éstos se verán distintos.
  • Horizonte: dependerá del efecto que queramos crear:



Una vez que teníamos los conocimientos básicos para poder trabajar, la profesora nos ha hecho algunas demostraciones para que viéramos qué fotos podíamos hacer con lo que hemos aprendido.
Sobre un fondo negro, la luz apagada y una linterna que enfoque lo que queremos fotografiar, hemos estado trabajando el resto de la clase.






Nos hemos dividido por grupos de trabajo y hemos realizado distintas fotografías jugando con las luces. Las fotos están tomadas con el tiempo de obturación elevado para registrar todo el rastro de la figura.
A continuación os dejo unas cuantas fotos que he tomado esta mañana:






Ésto ha sido todo lo que hemos trabajado en la clase de hoy. Ha sido una clase dinámica y entretenida.

¡Hasta mañana! 




sábado, 25 de marzo de 2017

"Apaga el gris de tu vida y enciende los colores que llevas dentro de ti". Pablo Picasso




Día 5: Eligiendo un título para nuestro proyecto

Quinto día de clase. ¡Hola! La clase de ayer la dedicamos en primer lugar a aprender a seleccionar títulos interesantes para nuestros proyectos. La profesora nos pidió un libro que estuviéramos leyendo y fue abriendo páginas al azar y diciéndonos frases suelta sugerente como posibles títulos para el proyecto.
A continuación nos comentó la programación de la asignatura para la próxima semana, dividiendo las 4 clases que tenemos en: Fotografía, Pintura, Escultura y Dibujo.
La profesora nos va a dar la teoría básica para poder trabajar en estos cuatro apartados y así podamos aplicarlos en nuestro proyecto.
Por último, fuimos saliendo por grupos de trabajo para exponer cómo queremos incluir estos cuatro apartados a la hora de realizar nuestro proyecto, si queremos trabajar con un poco de cada uno, enfocarlo a un sólo apartado, etc.
Al final de la clase,  María Jesús nos explicó cuáles serán las bases de nuestro proyecto, en qué va a consistir y con qué materiales vamos a trabajar.
Adjunto una fotografía que tomé ayer durante la clase:



miércoles, 22 de marzo de 2017

Día 4: "Buda explotó por vergüenza"

Cuarto día de clase. Esta sesión la dedicamos a ver la película "Buda explotó por vergüenza".
"El valor de la educación". Gracias a la ella nos desarrollamos como personas, sin importar la profesión que tengamos o que hayamos elegido estudiar.  Y ésto quizá responda al valor de la educación. ¿Cuánto valor tiene? TODO. Desde que nacemos, la educación debe convertirse en un pilar fundamental y básico de nuestra vida y, que en torno a él, gire todo lo demás. Todo lo que transmite son valores, conocimiento, sabiduría, saber vivir en sociedad, respeto... 
La educación es un derecho que tenemos todas las personas y que nadie nos debe arrebatar. En nuestro país tenemos la suerte de poder acceder a una educación pública gratuita que todos debemos cuidar.
En la película se refleja cómo en países subdesarrollados, como es el caso de Afganistán, no disfrutan éste tipo de educación, no tienen colegios para que lo niños puedan ir a aprender, solo disponen de aulas al aire libre con bancos de madera y a las que sólo pueden acceder unos cuantos niños. Es el caso de la protagonista de la película, que por su situación familiar la privan de ir a la escuela.
Y con ésto enlazamos el siguiente punto a comentar, la importancia del entorno.

"La importancia del entorno". Es primordial que el entorno sea favorable para que se de todo lo que hemos comentado anteriormente. En el caso de la película se trata de un país que está en guerra, con familias desestructuradas, pobreza, hambre... es decir, un entorno inadecuado y que no favorece a una buena educación. 
Vuelvo a hacer una comparación con nuestro país, en el que en general, tenemos un entorno opuesto al que acabamos de comentar, donde vivimos en democracia, prima la libertad de expresión y el Estado destina parte del dinero del país a la Educación porque es un derecho fundamental.

"Situación de las personas según cultura y lugar". Países desarrollados suelen ser lugares cultos, un país subdesarrollado es debido, en parte, a la falta de cultura.
En la película vemos el interés que muestra la protagonista por ir a la escuela, quiere ser como su vecino, quiere aprender a leer y está dispuesta a hacer lo que la digan para conseguirlo. Vemos cómo sufre para conseguir comprar un cuaderno y poder llevarlo a la escuela. Algo que para nosotros no tiene apenas valor, ya que todos tenemos un cajón lleno de cuadernos y lápices sin terminar de utilizar, la niña sufre para poder conseguirlo.

Y ésto es lo que nos enseña Buda explotó por vergüenza, una película dura que nos muestra la vida de Baktay, una niña de seis años que sueña con ir a la escuela pero todo son dificultades para ella. Lo peor es que hoy en día son muchos los países y sobre todo los niños que están sufriendo la misma situación que Baktay, que sueñan con poder tener un cuaderno para escribir y una escuela donde aprender.

A continuación adjunto dos fotografías que tomé durante el visionado de la película: 



miércoles, 15 de marzo de 2017

Día 3: Buscando un nuevo proyecto

Tercer día de clase. Hemos empezado trabajando con la Guía Docente por grupos. Cada grupo de trabajo tenía que leer la Guía Docente de la asignatura y entre todos comentarla y debatir si queremos llevarla a cabo como está, o si preferimos crear un nuevo proyecto para trabajar con él todo el cuatrimestre.
Cuando todos los grupos hemos llegado a una conclusión, hemos redactado la idea de nuestro proyecto y la hemos comentado y defendido delante de nuestros compañeros para votar entre todos el proyecto final.
Al final de la clase, la profesora nos ha comunicado las ideas que más se han repetido para crear nuestro proyecto.
Me ha parecido una clase interesante porque cada grupo hemos desarrollado nuestra creatividad ideando nuestro proyecto. Además, me ha gustado la posibilidad que nos ha dado la profesora para moldear la Guía Docente y ajustarla a nuestras inquietudes.
Adjunto fotos que he tomado durante la clase:





Día 2: Aprendiendo a hablar en público

Segundo día de clase. La profesora nos estuvo dando unas pautas que debemos seguir cuando hagamos cualquier exposición ante un público.
La clase la comenzó pidiendo algunos voluntarios para que salieran a dar su opinión y contar lo que sabían acerca del Arte Moderno. Seguidamente procedió a darnos las pautas que he mencionado.
A continuación nos colocamos por grupos de trabajo para realizar la actividad, que consistía en hablar entre nosotros con unas caretas puestas y hablar nuevamente pero sin ellas y así comprobar qué nos resulta más cómodo y nos da menos vergüenza. Por último, teníamos que responder a una serie de preguntas que puso en la pizarra y al final de la clase salieron algunos grupos a exponerlas.
A continuación adjunto alguna foto de mi careta y fotos de mi grupo de trabajo que realizó una compañera:




martes, 14 de marzo de 2017

Día 1: Presentación de la asignatura

Primer día de clase. ¡Hola a tod@s! No me fue posible asistir a esta clase, pero por lo que me han comentado mis compañeros, en primer lugar se presentó nuestra profesora haciendo un resumen de su vida y nos informó de cómo llevará a cabo la asignatura.
Explicó que teníamos que crear un Blog en el que fuésemos incluyendo diariamente un resumen del trabajo que vayamos realizando en el aula. 
También nos proporcionó su correo electrónico, nos comunicó que tenemos que realizar una lectura del libro "Por qué dibujan los niños" de Antonio Machón y nos comentó más o menos cómo fue el examen del curso anterior para que tengamos un idea.
Para finalizar la clase, fue nombrando a los alumnos uno a uno y se tenían que presentar ante los compañeros y explicar por qué han elegido estudiar esta carrera. 

Presentación del Blog

¡Hola, bienvenidos a mi Blog!
En él voy a hacer un seguimiento del trabajo diario realizado en la asignatura de Educación Artística y Plástica impartida por la profesora Mª Jesús Abad Tejerina en la URJC. 
En cada entrada detallaré lo que hayamos realizado en cada una de las clases.
Espero que os sea útil y lo disfrutéis, un saludo.