jueves, 27 de abril de 2017

Conferencia Alberto Pérez


Clase Extra. Conferencia

Buenas tardes chicos, esta va a ser una entrada adiccinal en la que os voy a resumir en qué consistió la conferencia a la que asistimos ayer de Alberto Pérez, profesor de Educación Infantil.




La verdad que mereció la pena asistir porque es una persona con mucha experiencia en la profesión y nos aportó muchísimas ideas para que en un futuro podamos trabajarlas con nuestros alumnos en el aula.

En primer lugar nos contó que forma parte de un proyecto de trabajo llamado "Aprender creando-crear aprendiendo". 
En dicho proyecto tiene  como filosofía que la Educación Artística ha de trabajarse desde los 0 a los 100 años. 
Nos dijo que los niños tienen muchas ganas de aprender, esperan que nosotros reflexionemos sobre qué tipo de educación se ajusta más a sus necesidades y requisitos. 





Una afirmación a la que le dio especial importancia y nos repitió en numerosas ocasiones, fue que los niños han de proponer en cierta forma los contenidos que vayamos a trabajar y que nosotros como docentes lo que tenemos que hacer es facilitarles un ambiente óptimo de trabajo, los materiales necesarios y adecuados y el tiempo para trabajar.
Nos contaba que los niños han de participar de manera activa en el arte, hacerles agentes activos de la educación artística. Para Alberto no basta con ir a visitar museos con los alumnos, sino que lo que de verdad importa y con lo que aprenden es con nuestro trabajo diario en el aula. La mejor manera de trabajar es mediante las emociones, conseguir que lo que realicen les emocione y les motive.

También recalcó que debemos contrario una educación artística y trabajar en ella día a día,  que los alumnos dibujen y pinten en el aula  que sea una actividad diaria y no una asignatura a la que se le dedica apenas una hora a la semana. 
Para conseguirlo, nosotros tenemos que buscarnos las estrategias para que ellos puedan trabajar y más ejar los materiales necesarios con libertad. 
Por su experiencia, nos contó que es conveniente que los niños trabajen con  todo tipo de materiales, ceras mandley, pinceles, paletas... aunque que sean materiales que a nosotros nos den más trabajo por lo que puedan ensuciar. Tenemos que conseguir que cada semana tengan la oportunidad de realizar trabajos plásticos y, sobre esto, nos aclaró que entregarles a los niños fichas con mandalas para que las colorean no es educación artística,  es una manera de entretener a los alumnos y conseguir que estén callados mientras trabajan. Es muy importante, decía,  que los niños disfruten de momentos especiales trabajando con acuarelas, barro, un collage... en definitiva, tenemos que conseguir consolidar la plástica como asignatura importante. 

Nos enseñó varios de los trabajos que realiza con sus alumnos en el aula y uno de ellos es que cuando llega el cumpleaños de un niño,  realizan un librito en el que cada alumno re crea un retrato del cumple añejo con su nombre y un breve mensaje. Esta actividad la hacen 24 veces, una vez por cada cumpleaños de cada alumno. 
Nos contó que a la hora de hacer la encuadernación incluso el orden de los dibujos de los alumnos es importante. Lo que hace es colocarlos de tal manera que el primer dibujo sea el del alumno más pequeño por mes de nacimiento y el último sea el que le realiza él al alumno como recuerdo. Y este ejemplo nos recordó al libro de "por que dibujan los niños" de Antonio Machón, pues el también dice que es muy importante en estas edades la diferencia de meses entre un niño y otro. Siguiendo este orden, se aprecia cómo los alumnos más pequeños pueden estar en la etapa del garabato mientras que el alumno más mayor se puede encontrar en la etapa del renacuajo, es decir, que además de que a los alumnos les haga especial ilusión llevarlo a casa como regalo de cumpleaños, a nosotros como docentes nos puede servir para analizar la evolución gráfica de los dibujos de los alumnos, la evolución en la escritura de sus nombres, saber en lo que debe mejorar  ada alumno, etc. Además,  el libro lo adjunta con una cinta métrica de la misma longitud que la altura del niño para que año tras año puedan comprobar lo que han crecido. Es una actividad que Alberto realiza todos los años y según van ascendiendo de curso, él va cambiando las propuestas y aumentando la dificultad.




Retrato realizado por uno de sus alumnos.



Este es el resultado de los libros de cumpleaños.


Nos explicó también que nosotros como docentes tenemos que ser facilitadores del trabajo que nuestros alumnos van a desarrollar y que ellos trabajen con libertad,s desarrollen su creatividad y sin que nosotros les demos muchas pautas de cómo deben hacerlo. 

Otra cosa que él hace con sus alumnos es que todos comparten el material,  en su clase no tiene un estuche cada alumno con su material propio, sino que se compra todo el material que se vaya a necesitar y lo comparten todos los alumnos, proporcionando se lo por ejemplo por parejas. 




También nos contó que su intención no es conseguir que sus alumnos creen ondas bonitas, sino que desarrollen su capacidad de expresión a través de la plástica.  Y aquí nos puso el ejemplo de una alumna suya, Natalia una niña muy tímida que apenas se atrevía a hablar y sin embargo en plástica era una niña especial que desarrollaba los trabajos con mayor destreza que sus compañeros.
Aquí os dejo algunos dibujos que nos enseñó Alberto realizados por Natalia y por otros compsñeros:






Nos explicó que otra actividad que suele hacer con sus alumnos es que el día de la sardina todos, incluido él, escriben en papeles sus miedos y los leen en voz alta para intentar superarlos y despues de comentarlos los queman. Es otra forma de enterarnos de las inquietudes y preocupaciones de nuestros alumnos e intentar combatirlos.



Y para esto sirve precisamente la Educación Plástica,  para que los alumnos saquen sus emociones, sus sentimientos, transmitan sus deseos, no quieren violencia, tienen miedo a la muerte...

Y en todo esto se basan las clases de Alberto, no en realizar obras preciosas, sino cosas de interés y sobre todo informar a los alumnos de lo que están haciendo. Él trabaja sin libro de texto, crea su propia programación y trabaja sobre ella. 


Alberto mostrándonos algunos trabajos de sus alumnos.




Terminó la conferencia enseñándonos actividades que él ya ha realizado para que nos sirvan como ideas para trabajar en clase:

-Por parejas, se colocan uno en frente del otro y en un papel DIN A-3 dibujan un retrato del compañero y lo colorean con ceras.

-Transformar fotografías

-Representar paisajes nevados

-Diseñar banderas

-Observar la naturaleza y que dibujen lo que ven



-Hacer un bodegón de frutas



Y esto fue todo lo que aprendimos en la conferencia de Alberto Pérez, un profesor que disfruta enseñando y te hace disfrutar con él.

Y esta será la última entrada del blog, un placer haber compartido todas las experiencias de la asignatura por aquí.  

¡Gracias!





miércoles, 26 de abril de 2017

Día 19: Todo tiene su fin...

Decimonoveno día de clase. ¡Hola chicos! ¿Qué tal llevais la semana?

Hoy hemos dado la úĺtima sesión teórica de la asignatura, ya que en la clase del viernes haremos una fiesta de despedida.

Hoy MJ ha empezado la clase repartiendo fotocopias de los examenes que realizamos ayer, a cada uno nos ha repartido un examen de un compañero para que lo corrigiesemos. La corrección ha sido grupal, hemos tenido que corregir en conjunto los exámenes que nos ha repartido a todo el grupo.
Además de corregir los exámenes, hemos tenido que realizar la evaluación final de todas las exposiciones grupales que se han hecho durante toda la asiganatura, poner una nota general final al trabajo de todos los grupos.

A continuación, hemos comentado en voz alta y por grupos los aspectos que hemos considerado como más positivos y negaivos de las preguntas del examen que hicimos ayer y casi todos hemos coincidido en que lo más positivo es nuestra capacidad creativa para desarrollar un taller por ejemplo, y lo más negativo es el criterio para desarrollar preguntas a los alumnos, ya que muchas no se ajustaban del todo a lo que se nos pedíá.

Y hasta aquí ha sido la clase de hoy, a partir de aquí, MJ nos ha dado unas pautas de motivación y no era obligatorio quedarse.

Yo me he quedado, asi que os voy a resumir más o menos lo que nos ha contado.
En primer lugar nos ha comentado que hay dos tipos de motivación:

  • Motivación intrínseca, que es la que nace de nosotros mismos, tener motivación para estudiar porque queremos aprender.
  • Motivación extrínseca, que es la externa a nosotros, por ejemplo cuando nos dicen si apruebas el curso, te compro la play, tenemos la motivación de aprobar pero no por satisfacción propia o porque queramos aprender, sino porque queremos conseguir el premio que nos han dicho.



Nos ha dicho MJ que normalmente ambas motivaciones se encuentran implicadas, y que nosotros, como futuros docentes, debemos convertir la motivación extrínseca en intrínseca, acabar con el materialismo, con lo superficial, dar razones para que los niños quieran apdrender, que descubran por qué es importante lo que están haciendo y estudiando.

Además, nos ha explicado las posibles barreras que nos podemos encontrar a la hora de motivar a nuetros alumnos:

-La realidad social actual es muy diferente, estamos viviendo cambios sociales muy importantes, las familias son diferentes, hogares vacíos, niños cuidados fuera de casa, familias de un solo miembro paternal, que ambos miembros sean del mismo sexo...

-La situación familiar que vivan en casa, hijos de presos, de drogadictos, de suicidas, familiares con enfermedades terminales, que hayan perdido a un ser querido, debemos tener cuidado con lo que decimos para no dañar a estos niños y conseguir motivarles.

-La preparación que tenemos nsotros como profesores, estaremos modelando a la generación del futuro y por ello, debemos ser cultos, no saber sólo de una asignatura, saber resolver conflictos, saber de alimentación y para conseguir todo esto, debemos leer, seguir estudiando, ver peliculas, por ejemplo "Entre muros, la clase".
Todo esto incide directamente a la motivación.

Por último hemos hablado de las emociones: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo y alegría son las emciones más importantes. Cualquier emoción por fuerte que sea, a las 48 horas se asume.





Nosotros somos los responsables para conseguir que cada persona de lo mejor de sí misma y siga adelante y con motivación.

Y ahora sí que sí, se terminó por hoy.
¡Nos vemos el viernes en la fiesta de despedida!




martes, 25 de abril de 2017

Día 18: Autorretrato de adolescente

Decimoctavo día de clase. ¡Buenas tardes compañeros! 




En la clase de hoy hemos realizado el último examen de la asignatura. Igual que el otro que hicimos, ha sido un examen fuera de lo común. No hemos tenido que estudiar, ni aprendernos nada de memoria, ni tan siquiera sabíamos sobre que iba a ser el examen exactamente. MJ nos ha puesto un examen en el que, una vez más, hemos tenido que saber relacionar todos los contenidos que hemos dado en la asignatura, Ha sido un examen de síntesis.
Nos ha mostrado distintas fotografías de la obra "Autorretato de adolescente" de Clemens Krauss y sobre lo que nos sugerían las imagenes hemos tenido que desarrollar el examen. 

Os dejo imagenes de la obra: 




Estas eran las preguntas del examen: 

  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte". A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora)
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes

Al principio casi todos teníamos dudas de lo que teníamos que contestar porque no sabíamos bien a qué se refería, ya que parecía más un examen de opinión, pues a cada persona le puede sugerir una cosa distinta la imagen y por ello relacionarlo con deportes ditintos.
Además, hemos encontrado una dificultad en que teníamos que amoldarnos al espacio que MJ nos ha marcado, por ejemplo en la primera pregunta teníamos que contestar en tres líneas sin pasarnos y en la segunda pregunta podiamos poner diez frases o puntos como mucho. Pero de eso se trataba este examen, de saber sintetizar la información necesaria y no poner cosas prescindibles, de analiar los contenidos y saber fusionarlos y aplicarlos a clases de Edcación Artística y Educación Fisica.
Son examenes más útiles, ya que como futuros docentes que seremos nos obliga a pensar en actividades que podríamos realizar en el aula con nuestros alumnos.

Y esto ha sido todo por hoy. ¡Nos vemos en clase!




¿Por qué dibujan los niños? Antonio Machón

¡Hola compañeros! Aquí os dejo mi trabajo del libro.




1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor:
El autor de este libro es Antonio Machón, escritor que nació en un pueblo llamado Tierra de Campos (Palencia). Nació en el año 1943. Estudió Bellas Artes y Psicología. En el año 1968 comenzó a realizar las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil. A partir de este momento, se dedicó al estudio del dibujo en general, tanto infantil como adulto.
Entre los años 1969 y 2003, fue profesor en la Universidad de Valladoliz y en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante este período, en el año 1971, inició un trabajo de investigación sobre los procesos de desarrollo del dibujo infantil. En dicha investigación recogió alrededor de 30000 dibujos infantiles de niños entre 1 y 7 años.
Además, en el año 1973 fundó su propia galería de arte enla que realiza exposiciones de artístas tan importantes y conocidos como Picasso, Saura, Miró, Gordillo, etc.
Por último, destacar el año 1999, un año fundamentalen su carrera ya que recibió de S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
-Editorial del libro: Fíbulas
-Año de edición: 2015
-Otros títulos del autor: Los dibujos de los nios (2009)

2. Resumen general del libro:
El libro es una investigación profunda acerca del dibujo infantil, más concretamente de niños entre 1 y 7 años. El autor proporciona en él unas recomendaciones para padres y maestros que serán de vital importancia para el desarrollo autónomo de los niños.
Se trata de una guía, ya que por su organización, no es necesario leerlo en orden, pues puedes ir directamente al capítulo o apartado que más te interese.
Esta guía nos muestra el proceso del desarrollo del dibujo infantil, desde el comienzo en el que los niños hacen rayas y círculos, pasando por el renacuajo hasta llegar al momento en el que dibujan uniendo significados y dándole sentido al dibujo.
Otro aspecto importante son los consejos que da el autor para que padres y profesores actúen de manera correcta, como deben actuar para beneficiar a los niños en dicho desarrollo.
Sin duda, es un libro que todos deberíamos leer, aunque no seamos ni profesores ni padres, pero nos muestra toda la parte interna de los dibujos de los niños, los significados según las etapas, lo que quieren transmitir los niños con ellos, nos enseña a saber interpretar los primeros dibujos de los que algún día pueden convertirse en verdaderos artistas.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El autor comienza el prólogo indicando a quiénes va dirigido este libro, sobre todo padres y maestros ya que lo que pretende con él es dar respuesta a las pregunta "¿por qué dibujan los niños?". Al autor le llama mucho la atención la dedicación, la motivación y el entusiasmo con el que dibujan los niños. Todos pensamos que es por mera diversión, y algo de verdad si tiene, pero el autor, a lo largo del libro, argumenta que en realidad lo hacen para expresar lo que sienten.
Además, en el prólogo cuenta los motivos por lo que apenas se han realizado investigaciones sobre el dibujo infantil, como son que los adultos no lo ven como un dibujo en sí sino meros garabatos; y, por otra parte, dice que es la dificultad de conseguir averiguar lo que los niños transmiten en dichos garabatos.
Argumenta el autor que para conseguir descifrar lo que acabamos de comentar, antes de averiguar el por qué, primero es imprescindible saber cómo y qué dibujan los niños.
Finalmente, el autor advierte que esta investigación es general y aplicable a todos los niños, pero cada pequeño es único y puede no coincidir con las pautas que él desarrolla en el libro.


4. ¿Cómo está organizado el libro?

La composición del libro cuenta con introducción, quince capítulos, bibliografía e índice.
Cada uno de los capítulos tiene distintos apartados de desarrollo.
El libro en general está organizado siguiendo más o menos una investigación del desarrollo del dibujo infantil por etapas, comenzando por los primeros dibujos a edades más tempranas y finalizando por las composiciones más complejas que realian los niños.

5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Cada pequeño es único y por ello todo lo que son capaces de realizar es único también, pues cada niño sigue su instinto. Aún así, el libro demuestra que de manera general, todos los niños siguen unas pautas de desarrollo y dependiendo de la edad, todos suelen dibujar más o menos igual. Esto demuestra que el dibujo de dos niños de la misma edad pero de distinta cultura y estrato social, a nivel de investigación, van a ser iguales.
"Se repite de forma espontánea en todos los iños de estas edades, independientemente de su nivel social o del medio cultural al qye pertenezcan". (A. Machón, 2015, pág. 26).

6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño lo descubre en la edad comprendida entre los 3,09 y los 4,03 años. Aquí es cuando empieza a dibujar las primeras imágenes de manera intencionada. No las dibuja a la perfección pero ya tiene en mente lo que quiere dibujar y lo intenta plasmar en su dibujo.

7. ¿El dibujo es un juego?
G. H. Luquet comienza una de sus obras diciendo "el niño dibuja para divertirse". Otros autores como Burk y otros argumentan que el origen del dibujo es un placer lúdico, pero para A. Machón, estas observaciones son inexactas e incompletas, pues en su investigación demuestra que para los niños el dibujo es mucho más que eso y lo argumenta destacando aspectos fundamentales de cada actividad:
-Con el juego, dice, el niño quiere conquistar y adaptarse al medio que le rodea, por el contrario, busca la conquista de su Yo interior, su identidad.
-En el juego, el niño trabaja con materiales que le proporciona el medio, mientras que en el dibujo, el niño debe experimentar y crear su propio espacio y formas.

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Si hay algo que recalca el autor en el libro, es que a los niños no se les puede decir lo que tienen que dibujar ni cómo deben hacerlo. Aconseja que como mucho se les muestre un modelo de lo que tiene que hacer para que tengan una primera idea y que, sobre ella, construyan su propia obra, es fundamental dejarles hacer y que desarrollen la creatividad y la expresión.

9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
A. Machón divide el proceso creativo en tres estadios:
1) El gran estadio de la espontaneidad creadora. De 1 a 8 años. Este estadio tiene su origen en el primer garabato que realiza el niño y se prolonga hasta los 8 años, es decir, Educación Infantil y los dos primeros años de Educación Primaria. Se caracteriza fundamentalmente por la espontaneidad y falta de censura, ya que destaca la actividad creadora. Conforme el niño va creciendo, la actividad creadora va perdiendo importancia y, en consecuencia, la va ganando el producto. En este estadio los materiales cumplen un papel muy importante, al principio, deben ser sencillos y fáciles de manejar, como son las ceras o lápices semiblandos. En torno a los 3 años, el material ha de ser más preciso y ya se puede incorporar el lápiz de grafito. Por último destacar el soporte, en edades tempranas los niños necesitan un espacio amplio para dibujar.

2) El estadio de la conciencia crítica: el nacimiento del sentimiento artístico. De 9 a 12/13 años. Es el segundo estadio y tiene su comienzo a la edad de los 9 años. Es una etapa en la que el niño inicia formalmente en los aprendizajes artísticos. Algunas características que destacan en esta etapa es que se iguala la importancia entre la actividad y el producto y que el niño comienza a tener un dominio de la técnica y una conciencia crítica de la obra. Todo ésto puede provocar en el infante una preocupación por la calidad de sus obras y una inseguridad que les puede hacer sentir vergüenza por enseñar lo que habían creado anteriormente. Éste es un punto de inflexión que si los adultos no perciben puede provocar en le niño desconfianza y poner en peligro la continuidad de su capacidad credora. Además, E. W. Eisner, propone que en este estadio, la escuela debe iniciar en los niños el desarrollo de la sensibilidad artística e iniciarle en la comprensión de las obras de arte. Por otra parte, Lowenfeld argumenta que en esta etapa la personalidad creadora de los niños puede ser visual, caracterizada por el realismo naturalista; y no visual o háptica, que es la que engloba las obras con una visión más subjetiva de la realidad. Y advierte el autor, que la función del educador es estimular y ocuparse de los niños con ambas personalidades.

3) Estadio de la creación consciente. El arte y la creación artística. De 13 años en adelante. Esta etapa corresponde ya a la Educación Secundaría. En este monento, las actividades artísticas pasan a un plano optativo en el que el alumno decide si quiere cursarlas o no. Una vez terminada la Educación Obligtoria, el alumno puede elegir si quiere continuar con un aprendizaje orientado a alguna profesión de naturaleza artística. En este estadio, el producto cobra vital importancia y por ello los materiales y la perfección técnica son los protagonistas de la creativdad.

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En primer lugar el soporte, como pueden ser papeles, cartones y otros materiales. Aunque como vemos pueden utiizarse diversos tipos de materiales, el soporte por excelencia para la mayoría de las técnicas es el papel blanco. A. Machón, recomienda no escatimar en presupuesto en este material y tener una pequeña reserva de éste, que iremos suministrando a los niños poco a poco. Para adquirirlo, tendremos que tener en cuenta la dimensión, el granaje y la textura. La primera dependerá de la edad del niño, recomienda el tamaño DIN A-& para niños de hasta 2 años y DIN A-4 para edades posteriores. Los otros dos aspectos a tener en cuenta cuando vayamos a adquirirlo dependeran de la técnica que vayamos a utilizar.

Otro material es la pintura para dedos. La dáctilo-pintura puede ser una actividad muy divertida y estimulante para niñosmuy pequeños, pero también puede serlo para niños algo mayores que disfrutan manipulando sustancias con la mano.

Las barras de cera son otro material apto para la plástica y el indicado para utilizar en la etapa del garabateo. Las hay de diferentes grosura y dureza, las más duras son las indicadas para los nniños más pequeños. Al ser un material al que se le puede afilar la punta, permite la ralización de trazoz más ontrolados y precisos. Recomienda el autor que se tengan 2 o 3 ceras de distinta dureza y que el niño elija con cuál quiere trabajar y también recomienda que basta con que se le ofrezcan 2 o 3 colores de ceras.

El lápiz de grafito es uno de los mejores materiales para la creación artística. Argumenta A. Machón que los mejores dibujos que ha recogido para realizar la investigación en ellos los niños utilizaron este material. Este material es imprescindible para los periodos en los que el niño se interesa por la forma y los contenidos.

Las plumas de caña y los palitos de madera son una buena alternativa, sobre todo a partir de los 3 años, a los niños les divierte probar materiales nuevos. Podemos aprovechar una salida al campo para trabajar con este material como cuenta el autor, y serán los niños los que mediante los materiales que encuentren se tengan que fabricar su material de trabajo. En este apartado también menciona los bolígrafos, recomendados por su trazo fino y ágil desplazamiento.

Los lápices y rotuladores de colores son materiales más apropiads para el segundo periodo ya que su punta puede sufrir desgarros. Permite rellenar las superficies de las formas cerradas. En cuanto a los rotuladores, el autor nno los recomienda para edades tempranas, ya que su natraleza es industrial y al utilizarlo provocan ruido desagradable por la fricción con el papel. Les encuentra alguna pequeña utilidad en trabajos decorativos por ejemplo.

Las pinturas al agua y las témperas al autor le parecen materiales perfectos para el ejericio de la pintura en los primeros años. Son materiales de fácil manejo. Recomienda adquirir envases de gran tamaño. Para trabajar estos materiales necesitaremos pinceles, que bastará con 3 o 4 de distintos grosores y durezas. En cuanto a los soportes, necesitaremos papeles más gruesos y absorventes.

El "Collage" que significa "conjunto de cosas pegadas" es un material de reciclaje que consiste en encolar en una misma superficie materiales de distinta naturaleza. Se considera que Picasso y Brake fueron sus inventores. Es una técnica muy verstil ya que ofrece posibilidades ilimitadas en cuanto a las composiciones. Se pueden utilizar papeles de distinta textura, cartones, cartulinas, recortes de folletos y revistas, fotografías, telas, trozos de madera... Para la búsqueda de estos materiales podemos dejar que los niños sean los encargados de recolectarlos y les haga más ilusión. Por último, para el encolado ppueden usarse todo tipo de pegamentos y colas blandas.

Los materiales de modelado, como son la arcilla, la plastilina y el papel maché. La arcilla es el material más aconsejable y el que ofrece mejores prestaciones. Se mantiene moldeable durante todo el proceso de trabajo y además es fácil mantenerla en buen estado estando húmeda y envuelta., lo que la hace ser reutilizable. En cuanto a los materiales para trabajarla pueden ser las propias manos o palillos, cuchillos de plástico, espátulas...

11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
He buscado información sobre algunos autores que aparecen en el libro, pero el que más me ha llamado la atención ha sido Viktor Lowenfeld. Me han parecido interesantes algunas de las citas que hace Antonio Machón sobre él. He buscado información y lo que más me sorprendió fue que Sigmund Freud fue a visitarle al instituto donde trabajaba porque leyó un artículo que hizo. Por último algo que destacaría de este autor es su síntesis de las etapas del desarrollo creativo.

12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
Periodo de esquematización:
Entendemos por esquematización la tendencia del niño de estas edades escolares a la reacción de imágenes figurativas que representan cabalmente al objeto y que se caracterizan por su simplicidad geométrica. Esta simplificación geométrica de las imágenes es la consecuencia natural tanto de la estrategia representativa que utiliza el niño en su dibujo consistente en la creación de analogías estructurales o configurales entre el dibujo y los objetos representados, como de la téci8ca empleada en su elaboración, el geometrismo aditivo, así como de la enumeración y recuento de las partes, que con frecuencia, intervienen en su elaboración.
Para el autor, este periodo se comprende entre los 4 y los 7 años y está dividido en:
-Etapa preesquemática                                      -Etapa esquemática

Periodo del realismo subjetivo:
Este proceso comprende dos nuevas etapas, cuya característica más destacada es la búsqueda de un mayor realismo. La primera etapa es un realismo de naturaleza subjetiva. En esta etapa, llamada realismo subjetivo, las figuras pierden la rigidez y el estatismo del periodo anterior y el cuerpo humano empieza a presentar cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas los miembros superiores e inferiores empiezan a mostrar el movimiento que exigen sus funciones y el carácter narrativo de la escena. El plano del cuadro se hace transparente y se abre a la tercera dimensión y la profundidad viene determinada por el espacio comprendido entre las dos líneas que señalan el primer término y el último, que se identifica con el fondo de la escena. Este fondo es como un telón teatral que se levanta sobre la línea de horizonte y en el que suelen aparecer las montañas recortadas sobre un intenso cielo azul, con el sol, las nubes y los pájaros.

13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
- Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.
- El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo. Ej. me gusta mucho tu dibujo.
- Hay que evitar el elogio exagerado.
- Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo.
- Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
- No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
- El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
- Nunca corregir el dibujo del niño.
- Nunca calificar sus dibujos.
- Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
- Evitar todo el material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
- Favorecer las realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta.
- No poner a ningún niño como modelo ante los demás.
- No enviar sus dibujos a concursos.
- El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño.
- No ha de presionarle para que dibuje o pinte.
- El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
- Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los límites a los tiempos.
- No esperar ni exigir la aparición o parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
- Si el niño dice no saber dibujar y se niega hacerlo, está manifestando una falta de confianza en sí mismo.
- Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas y directas sean.
- Nunca manifestar predilección por el niño “buen dibujante”.
- Nunca debe encargarse al niño “buen dibujante”, la realización de los dibujos en el encerado.
- En la pared o en tablón de la clase aparecerán los dibujos de todos los niños de clase.
- Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar.
- Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño a talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.

14. ¿Qué significado tienen el círculo primigenio?
Este es el nombre que recibe el momento en el que el niño dibuja las primeras formas cerradas. Tiene lugar en la etapa del garabateo. No dibuja círculos perfectos, sino que intenta imitar la forma de algo redondo. Es un momento muy importante en el desarrollo del niño.

15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La mayoría de los colegios dedican gran parte de su tiempo a que los niños coloreen sus dibujos porque consideran que si lo entregan sin pintar quedaría incompleto. Sin embargo, este hecho hace que un niño asocie el dibujar con tener que colorear, usando numerosos colores, lo que puede hacer que pierda las ganas de seguir coloreando y por lo tanto de dibujar también. Yo creo que sí es un error obligarles a colorear, ellos son los que deben elegir cuándo, cómo y qué colorear.

16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Todo lo que puedes leer de este libro me ha parecido de gran interés, pero quizá me quedaría con la conducta que debemos seguir cuando un niño esté realizando esta actividad tan valiosa para ellos como es el dibujo, las etapas de desarrollo, fundamentales para saber cómo evoluciona el niño, y también me parece de gran utilidad el apartado de los materiales de plástica aconsejados para cada edad, ya que en un futuro me servirá para trabajar con ellos en el aula.
En general me ha parecido un libro de gran utilidad, sobre todo en un futuro, poder tenerle y poderle consultar.


17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

Lo que más destacaría de este libro a nivel personal es lo mucho que me ha sorprendido porque no me esperaba que me pudiese aportar tanto. Los dibujos de los niños es todo un mundo, y saber interpretarlo creo que es fundamental para mi futura profesión. Antes no conocía a Antonio Machón, pero después de leer su libro considero que es una persona a la que destacar en la educación moderna.

18. Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
A los niños les encanta dibujar, junto con el juego son sus actividades favoritas. Considero que esto se debe a que, en primer lugar quieren expresar su Yo interior, sacar todo lo que llevan dentro y en segundo lugar, recrear su mundo exterior y la única manera de hacerlo que conocen a estas edades es a través del dibujo.


19. ¿Recomendarías este libro?

Es un libro que sí recomendaría a todo el mundo pero creo que especialmente lo haría a la gente relacionada con los niños, como educadores, psicólogos infantiles, padres, etc. Es un libro que ayudaría mucho a saber cómo actuar con los niños y qué pueden necesitar. También se lo recomendaría a cualquier persona aficionada al arte, porque es un libro que a ellos les puede gustar y ayudar.

20. Conclusiones a las que has llegado.
Este libro aporta mucha información muy necesaria para profesores y padres. Destaco los consejos que nos da de cómo actuar cuando un niño dibuja y la importancia que tiene la educación plástica en el desarrollo infantil. También destacaría algo que yo desconocía y es que cada etapa del desarrollo del niño va asociada a un material de dibujo. Pero sobre todo, he aprendido a que a partir de ahora, cuando vea un dibujo infantil en el que antes sólo veía rayas sin sentido, formas abstractas que no significan nada, círculos mal hechos o manchas de pintura, sabré el valor que tiene cada uno de ellos y el trasfondo que tiene en el niño. Además, a través de ellos podemos intuir si el niño está triste, contento, si tiene problemas, podemos conocer sus gustos, etc. y considero que para nosotros como educadores es algo fundamental.

Día 17: Esto se está acabando...

Decimoséptimo día de clase. ¡Buenas tardes chicos! ¿Qué tal el fin de semana? 
Ya hemos llegado a la recta final, última semana se clase. Parece que fue ayer cuando volvimos de las prácticas y ya hemos terminado el cuatrimestre, ¡cómo pasa el tiempo! 

A la clase de ayer no pude asistir, pero por lo que contó MJ la semana pasada y lo que me han comentado mis compañeros, fue día de exponer las actividades grupales de Land Art que hicimos la semana pasada. Como ya conté en otra entrada anterior, fue una actividad que realizamos en los exteriores de la universidad y consistía en crear arte con materiales naturales.
Todos los grupos salieron a comentar en que consistió su Land Art, los materiales utilizados,  cuál era el objetivo etc.

Una vez que todos los grupos habían expuesto,  MJ comentó algunas de sus creaciones artísticas. Explicó que actualmente los artístas suelen trabajar por proyectos. 
Una de las obras propias que explicó MJ fue la colección de fotografías que hizo de armarios femeninos, las cuales variaban mucho según la edad de la propietaria, el poder adquisitivo, la profesión, etc. Además, en dicho libro incluye otra recopilación de fotografías de cuerpos femeninos desnudos de espaldas. Toda esta investigación que realizó y las fotografías las recopiló en un libro llamado "arma-ríos de mujer". Os dejo una foto del la portada: 




Además de este libro, también mostró otros libros suyos como "Arte abstracto milenario. Caligrafía china", en el que explica cómo se realiza esta pintura y su evolución a lo largo de la historia,  y collages que ha realizado. 

Por último, estuvieron comentando cómo sería el examen que hemos hecho hoy. Si queréis saber más,  leed la siguiente entrada.

¡Mañana nos vemos!



viernes, 21 de abril de 2017

Día 16: Performance

Decimosexto día de clase. ¡Buenas tardes chicos! Ya está, ya ha llegado nuestro ansiado viernes. Jaja 
Ultima clase de la semana.

En primer lugar, ha empezado contándonos la planificación de las clases que nos quedan hasta final de curso, nos ha comentado qué vamos a hacer en cada una de ellas. a continuación, MJ hoy nos ha dado una sesión acerca de los "performance".



Aquí os dejo un resumen de la teoría que nos ha contado: 

-Nicola Constantino, se hizo una liposucción y con la grasa que le quitaron fabricó jabones y los vendió. 
Se le conoce por la peletería humana, con piel de pezones hizo bolsos.

-Teresa Margolles, una artista mexicana, trabaja mucho con la muerte. Recoge las sábanas con las que se envuelve a los cadáveres de las personas muertas en la frontera de México por ser ilegales y las expone. Los espectadores, en primer lugar lo ven como cuadros raros y cuando se enteran de lo que es se espantan y se van. 
En una sala de arte empezó a salir humo y esta misma artista dijo que era del crematorio de los mismos muertos que hemos mencionado anteriormente.
La muerte es un tabú en nuestra sociedad y esta artista lo aprovecha para crear arte.
Otra de sus obras es una tumba de cemento en la que enterró a un bebé que murió y su madre no tenía dinero para enterrarle.

-Otro artista del que nos ha hablado es Magritte, que fabricó el cuadro que se llama "esto no es una pipa" y lo que quiere conseguir es transmitir que eso no es una pipa, sino un cuadro. Quiere decir que el arte es una mentira y argumenta que todo lo anterior del humo, las sabanas y la losa del bebé posiblemente no sea cierto y solo lo cuenten para crear arte. Mete el dedo en la llaga para señalar lo que se hace en el arte actual, es una especie de crítica, nos escandalizamos por ver las sábanas de los muertos o la losa del niño y no nos escandalizamos por lo que está pasando  en Siria.

En otra galería llevaron a un perro vagabundo y le ataron y le dejaron sin comer ni beber hasta que murió. Y lo que dijo su artista fue "bajo el nombre de arte, hasta dónde podemos llegar".
Pero todo era mentira, estaba creado de tal manera para que pareciera que si pero lo del perro no fue así, era solo un montaje.

El arte en uno de sus aspectos es el encargado de dejar su testigo en una determinada época y este tipo de arte lo consigue.

Performance: rechaza el arte comercial, el arte en un cuadro, el arte inmóvil. Se salen de esta línea y empiezan a hacer un arte diferente. 
Crean una especie de puesta en escena, una representación y ocurren cosas que están descontroladas, por ejemplo en un performance los actores matan a un buey y con la sangre se pintan, se meten dentro del bue.
Este tipo de arte tiene que ver con la improvisación, los rituales, el teatro.

Un performance es una actuación que hace un artista en público y su objetivo es transmitir algo.




Nos ha contado MJ que ella asistió a uno  de una señorita de Canadá. Se sentó en la mesa y contó que su trabajo artístico consistía en abortar. Todo empezó porque se le murió un gato envenenado y además,  ella abortó espontáneamente y pensó en el poder que tiene una mujer para dar vida o muerte y a esto se dedicó. Iba a una clínica, se inseminaba y luego abortaba. Los tratamientos de los pagaban sus padres y solía abortar al cabo de los 8 días de quedarse embarazada. Cuando los espectadores salieron de la sala se dieron cuenta de que era todo mentira, porque en aquella época los test de embarazo no se podían hacer hasta mínimo los 10 días de estar embarazada, estaba contando bajo el nombre de arte y en forma de escándalo, hasta donde podemos llegar. Es un buen mecanismo para demostrar que muchas de las obras que salen ni son arte ni son nada. 

-Marina Abramovic, otra artista, rompe con su novio y decide hacer un performance que es quedarse con el novio agarrados a un arco horas y horas. Representa un dolor de amor. 




Otro artista, hizo pasar a 20 personas por una pasarela, ellos no sabían a lo que iban,ñ y los espectadores no podía ni tocarles ni hacerles nada, sólo mirarles y todo el mundo se dio cuenta de que eran los ladrones que les habían engañado con desfalcos. El nivel de tensión que se produjo fue muy alto. 

-Jeff Koons fue el artista que hizo el perrito de Bilbao Puppy. Cuando inició su carrera, contrató la agencia más famosa de publicidad para que promoviese su obra. Le iban diciendo lo que tenía que hacer para hacerse rico y famoso. Le dijeron que se casase con una diputada italiana. Esta mujer consiguió llegar al poder diciendo que a todas las persona que la botaran les dejaría tocar sus pechos. Se casó con ella, Cicciolina y siguiendo los pasos que le dijo su agencia, hace una exposición de arte y realiza el acto carnal en público delante de todos los invitados. El resultado de todas estas acciones fue que consiguiera lo que quería, pues es uno de los artistas más famosos y ricos.




-Orlan: hace una crítica a la cirugía estética. En un mundo en el que todos queremos operarnos porque no estamos contentos con nuestros cuerpos por lo ideales que nos transmiten pero que no podemos conseguir. Vivimos con la idea de que tenemos que cumplir el estándar de belleza que nos imponen. Hay mucho dinero detrás de todo esto: cremas, productos, maquillajes, etc. 
Lo que hace Orlan es realizarse unas operaciones estéticas contracorriente. Se pone cuernos y trabaja con la cirugía estética en directo.



Una vez que nos ha explicado toda la teoría y un breve resumen de la trayectoria de este tipo de arte, nos hemos colocado con nuestros respectivos grupos de trabajo y hemos tenido que crear nuestro propio performance. 
Mi grupo hemos creado uno en el que aparecían varios personajes: una profesora y tres alumnos. Nos repartía un examen y mientras dos de los alumnos lo realizaban, otro ha imitado el gesto de vomitar echando papeles en los que se leía: metodología, conocimientos, aprendizaje. Los recogía y se los entregaba a la profesora junto con su examen, pues esas eran sus respuestas.
Nuestro objetivo con esta recreación es hacer una crítica a la metodología de dar clase de algunos profesores, un aprendizaje pasivo, que el alumno se estudia de memoria, lo "vomita" en el examen y al poco tiempo ya lo ha olvidado. Aprendizaje a corto plazo. 

Como siempre, hemos salido a escenificarlo todos los grupos. Os dejo a continuación algunos de los performance de mis compañeros.








Y con ésto hemos terminado la semana. Me ha parecido muy interesante y una clase divertida. El lunes más y mejor.

¡Que tengáis buen finde, descansad!