Clase Extra. Conferencia
Buenas tardes chicos, esta va a ser una entrada adiccinal en la que os voy a resumir en qué consistió la conferencia a la que asistimos ayer de Alberto Pérez, profesor de Educación Infantil.
La verdad que mereció la pena asistir porque es una persona con mucha experiencia en la profesión y nos aportó muchísimas ideas para que en un futuro podamos trabajarlas con nuestros alumnos en el aula.
En primer lugar nos contó que forma parte de un proyecto de trabajo llamado "Aprender creando-crear aprendiendo".
En dicho proyecto tiene como filosofía que la Educación Artística ha de trabajarse desde los 0 a los 100 años.
Nos dijo que los niños tienen muchas ganas de aprender, esperan que nosotros reflexionemos sobre qué tipo de educación se ajusta más a sus necesidades y requisitos.
Una afirmación a la que le dio especial importancia y nos repitió en numerosas ocasiones, fue que los niños han de proponer en cierta forma los contenidos que vayamos a trabajar y que nosotros como docentes lo que tenemos que hacer es facilitarles un ambiente óptimo de trabajo, los materiales necesarios y adecuados y el tiempo para trabajar.
Nos contaba que los niños han de participar de manera activa en el arte, hacerles agentes activos de la educación artística. Para Alberto no basta con ir a visitar museos con los alumnos, sino que lo que de verdad importa y con lo que aprenden es con nuestro trabajo diario en el aula. La mejor manera de trabajar es mediante las emociones, conseguir que lo que realicen les emocione y les motive.
También recalcó que debemos contrario una educación artística y trabajar en ella día a día, que los alumnos dibujen y pinten en el aula que sea una actividad diaria y no una asignatura a la que se le dedica apenas una hora a la semana.
Para conseguirlo, nosotros tenemos que buscarnos las estrategias para que ellos puedan trabajar y más ejar los materiales necesarios con libertad.
Por su experiencia, nos contó que es conveniente que los niños trabajen con todo tipo de materiales, ceras mandley, pinceles, paletas... aunque que sean materiales que a nosotros nos den más trabajo por lo que puedan ensuciar. Tenemos que conseguir que cada semana tengan la oportunidad de realizar trabajos plásticos y, sobre esto, nos aclaró que entregarles a los niños fichas con mandalas para que las colorean no es educación artística, es una manera de entretener a los alumnos y conseguir que estén callados mientras trabajan. Es muy importante, decía, que los niños disfruten de momentos especiales trabajando con acuarelas, barro, un collage... en definitiva, tenemos que conseguir consolidar la plástica como asignatura importante.
Nos enseñó varios de los trabajos que realiza con sus alumnos en el aula y uno de ellos es que cuando llega el cumpleaños de un niño, realizan un librito en el que cada alumno re crea un retrato del cumple añejo con su nombre y un breve mensaje. Esta actividad la hacen 24 veces, una vez por cada cumpleaños de cada alumno.
Nos contó que a la hora de hacer la encuadernación incluso el orden de los dibujos de los alumnos es importante. Lo que hace es colocarlos de tal manera que el primer dibujo sea el del alumno más pequeño por mes de nacimiento y el último sea el que le realiza él al alumno como recuerdo. Y este ejemplo nos recordó al libro de "por que dibujan los niños" de Antonio Machón, pues el también dice que es muy importante en estas edades la diferencia de meses entre un niño y otro. Siguiendo este orden, se aprecia cómo los alumnos más pequeños pueden estar en la etapa del garabato mientras que el alumno más mayor se puede encontrar en la etapa del renacuajo, es decir, que además de que a los alumnos les haga especial ilusión llevarlo a casa como regalo de cumpleaños, a nosotros como docentes nos puede servir para analizar la evolución gráfica de los dibujos de los alumnos, la evolución en la escritura de sus nombres, saber en lo que debe mejorar ada alumno, etc. Además, el libro lo adjunta con una cinta métrica de la misma longitud que la altura del niño para que año tras año puedan comprobar lo que han crecido. Es una actividad que Alberto realiza todos los años y según van ascendiendo de curso, él va cambiando las propuestas y aumentando la dificultad.
Retrato realizado por uno de sus alumnos.
Nos explicó también que nosotros como docentes tenemos que ser facilitadores del trabajo que nuestros alumnos van a desarrollar y que ellos trabajen con libertad,s desarrollen su creatividad y sin que nosotros les demos muchas pautas de cómo deben hacerlo.
Otra cosa que él hace con sus alumnos es que todos comparten el material, en su clase no tiene un estuche cada alumno con su material propio, sino que se compra todo el material que se vaya a necesitar y lo comparten todos los alumnos, proporcionando se lo por ejemplo por parejas.
También nos contó que su intención no es conseguir que sus alumnos creen ondas bonitas, sino que desarrollen su capacidad de expresión a través de la plástica. Y aquí nos puso el ejemplo de una alumna suya, Natalia una niña muy tímida que apenas se atrevía a hablar y sin embargo en plástica era una niña especial que desarrollaba los trabajos con mayor destreza que sus compañeros.
Nos explicó que otra actividad que suele hacer con sus alumnos es que el día de la sardina todos, incluido él, escriben en papeles sus miedos y los leen en voz alta para intentar superarlos y despues de comentarlos los queman. Es otra forma de enterarnos de las inquietudes y preocupaciones de nuestros alumnos e intentar combatirlos.
Y para esto sirve precisamente la Educación Plástica, para que los alumnos saquen sus emociones, sus sentimientos, transmitan sus deseos, no quieren violencia, tienen miedo a la muerte...
Y en todo esto se basan las clases de Alberto, no en realizar obras preciosas, sino cosas de interés y sobre todo informar a los alumnos de lo que están haciendo. Él trabaja sin libro de texto, crea su propia programación y trabaja sobre ella.
Terminó la conferencia enseñándonos actividades que él ya ha realizado para que nos sirvan como ideas para trabajar en clase:
-Por parejas, se colocan uno en frente del otro y en un papel DIN A-3 dibujan un retrato del compañero y lo colorean con ceras.
-Transformar fotografías
-Representar paisajes nevados
-Diseñar banderas
-Hacer un bodegón de frutas
Y esta será la última entrada del blog, un placer haber compartido todas las experiencias de la asignatura por aquí.
¡Gracias!
Y esto fue todo lo que aprendimos en la conferencia de Alberto Pérez, un profesor que disfruta enseñando y te hace disfrutar con él.
Y esta será la última entrada del blog, un placer haber compartido todas las experiencias de la asignatura por aquí.
¡Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario